miércoles, 2 de diciembre de 2009

domingo, 29 de noviembre de 2009

El verdadero hoyo fiscal; 400 grandes empresas (casi) no pagan impuestos



Al amparo de la ley deben
miles de millones de pesos

Fátima Monterrosa/Emeequis

Escudadas en una legislación que los diputados y el gobierno federal no quisieron tocar, los más de 400 grandes consorcios empresariales del país gozan de un excepcional privilegio fiscal: (casi) no pagan impuestos. Lo reconoce la propia Secretaría de Hacienda en un documento oficial: “400 grandes grupos empresariales acumularon ingresos por 4 billones 960 mil millones de pesos en 2008, pero apenas pagan 1.7 por ciento en promedio de Impuesto Sobre la renta”. Eso significa, en otras palabras, que posponen de manera indefinida el pago de impuestos. Tanto que en 2008 quedaron a deber una cantidad cercana a 132 mil millones de pesos. Y nadie sabe, ni las mismas autoridades, si algún día pagarán.
Aunque de la oleada de nuevos impuestos nadie pareció librarse, los 400 consorcios empresariales más importantes del país sí lo hicieron. Salieron prácticamente ilesos. Nadie los tocó.
A pesar de que tanto la Secretaría de Hacienda como los legisladores insinuaron que habría cambios, lo cierto es que ni las autoridades ni los diputados quisieron tocar el llamado “Régimen de Consolidación Fiscal”.
Así que el boquete fiscal, al que tanto se refirió durante meses el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, se mantendrá sin mayor cambio.
Y no es un privilegio menor el que se concede a grandes grupos empresariales, según las propias autoridades federales. El Sistema de Administración Tributaria (SAT) envió hace un par de semanas a los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados información contundente:
“El régimen de consolidación fiscal que se contempla en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) permite que alrededor de 400 grandes grupos empresariales, mismos que en conjunto acumularon ingresos por 4 billones 960 mil millones de pesos en 2008, tengan una carga fiscal en ISR de apenas 1.7 por ciento en promedio”.
Esto significa unas 15 veces menos de lo que deberían pagar esos más de 400 consorcios, algunos de los cuales son los más fuertes en su ramo no sólo en México sino en todo el planeta.
“En un esquema convencional de pago de ISR, que es el seguido por los contribuyentes del régimen general, los grupos empresariales estuvieran obligados al pago de un ISR varias veces mayor al que actualmente pagan”, dice el SAT en un documento titulado “Consolidación / Grandes Contribuyentes”.
El privilegio fiscal será incluso mayor para el próximo año, pues aunque la tasa del ISR subió de 28 a 30 por ciento para empresas medianas y pequeñas y personas físicas (todos los empleados por nómina, por ejemplo), esos grandes grupos pagarán un porcentaje mucho menor.
De dos cuartillas, el texto fue elaborado a “efecto de entregarlo a los integrantes de la Comisión de Hacienda de la H. Cámara de Diputados”, con la finalidad de “proporcionar información precisa y transparente sobre el papel del régimen de consolidación fiscal en la recaudación nacional”.
El SAT explica, por ejemplo, que algunas grandes empresas del sector cosmético tuvieron en 2008 “ingresos acumulables por alrededor de 7.6 mil millones de pesos y sólo pagaron alrededor de 220 millones pesos”.
Otro caso que presentó el SAT a los legisladores son las tiendas de autoservicios, que tuvieron ingresos acumulables por más de 67 mil millones de pesos y sólo pagaron impuestos por 6 mil millones de pesos.
Cuando se revisan a detalle los datos, los privilegios a los que hace mención el documento del SAT se evidencian aún más: gracias a las posibilidades que les da la actual ley los grupos que se benefician de la consolidación han evitado el pago de cuantiosas cantidades de impuestos.
Por ejemplo, los reportes oficiales entregados por 28 de las más grandes empresas del país a la Bolsa Mexicana de Valores revelan que el año pasado sólo pagaron en impuestos el equivalente a 2.1 por ciento de sus ingresos.
Y difirieron pagos, si los llegan a hacer algún día, por una cantidad cercana a la mitad del boquete en las finanzas federales: al menos 132 mil millones de pesos, de acuerdo con un estudio técnico elaborado por el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Mario Di Constanzo, quien fue secretario técnico de la comisión legislativa que investigó el Fobaproa.
“La pregunta —dice Di Constanzo— es la siguiente: ¿por qué si la Secretaría de Hacienda reconoce que el Régimen de Consolidación Fiscal hace que las empresas eludan impuestos, por qué no quita el régimen y con una reformita quiere rescatar del pasado lo que aparezca? En vez de cerrar esa puerta a las empresas para que no sigan eludiendo en un futuro”.
****
Hace más de tres décadas, el gobierno federal estableció medidas fiscales especiales a los grandes empresarios para alentar la inversión y la creación de empleos, pero está medida sigue vigente a pesar de que obtienen ganancias por miles de millones de pesos.
El Régimen de Consolidación Fiscal, concebido como un sistema de incentivo a las empresas, pero con la condición de que no produjera un daño a las finanzas del país o que, de producirlo, implicara un simple diferimiento en el pago del ISR, se estableció mediante un decreto firmado por Luis Echeverría en junio de 1973.
A través de este mecanismo, incorporado a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en 1982, se permite que un grupo de empresas con un mismo accionista mayoritario pueda pagar impuestos como si fuera una sola empresa.
Si un grupo tiene varias empresas, se le permite deducir las pérdidas de algunas de las empresas contra las utilidades de las otras, con lo que los consorcios tienen la posibilidad de crear empresas “diseñadas” expresamente para perder.
Esto, además, les permite posponer o diferir el pago de los impuestos que deberían entregar a las autoridades de Hacienda, a pesar de tener utilidades de miles de millones de pesos.
El propio gobierno federal reconoce que se ha venido privilegiando a estos grupos empresariales, obteniendo una recaudación mínima.
“El esquema actual no prevé una fecha determinada para el pago del ISR diferido, lo que representa un sacrificio para el erario público federal. El esquema actual del régimen de consolidación fiscal permite que las sociedades controladas empleen estrategias como la deducción inmediata para generar pérdidas (…) o bien opten por incorporar empresas perdedoras al grupo y así prorrogar el pago del impuesto diferido por largos periodos de tiempo”, señala la exposición de motivos del Presupuesto de Ingresos enviado a la Cámara de Diputados.
El gobierno federal envió a los legisladores una propuesta para que el pago del impuesto diferido se realice en parcialidades, pero no para eliminar el privilegio.
Los diputados modificaron la propuesta, que quedó así: en 2010 las empresas tendrán que pagar 40 por ciento de los impuestos diferidos hasta la fecha y un 15 por ciento cada año hasta 2014.
Le pusieron un plazo a los grupos empresariales para que paguen, en un término de cinco años, los impuestos que arrastran desde el sexenio pasado.
****.
De acuerdo con el informe anual 2008 presentado por Cemex a la Bolsa Mexicana de Valores, ese consorcio adeuda montos extraordinarios a la Secretaría de Hacienda.
Cementos Mexicanos, que nació en 1906 con la apertura de la planta Cementos Hidalgo y despuntó con la compra de las paraestatales Cementos Anáhuac y Cementos Tolteca, se ha cobijado en el famoso “régimen de consolidación” para diferir el pago de impuestos: sólo en 2008 dejó de pagar más de 38 mil millones de pesos.
Ese adeudo fiscal de Cemex es equiparable al presupuesto del programa Oportunidades para 2010. Y también es mayor al que recibió la Universidad Nacional Autónoma de México el año pasado.
“El esquema actual permite que las sociedades controladas empleen estrategias como la deducción inmediata para generar pérdidas (…) o bien opten por incorporar empresas perdedoras al grupo y así prorrogar el pago del impuesto por largos periodos de tiempo”, reconoce el gobierno federal en el proyecto enviado a la cámara de diputados
Pero no acabaron con el privilegio.
****
Lorenzo Zambrano, presidente de Cementos Mexicanos (Cemex), una de las mayores compañías cementeras en el mundo, participó hace unos 10 días en el Foro Global de Energías Renovables, organizado por la Secretaría de Energía, en León, Guanajuato.
Ahí, el empresario responsabilizó a los legisladores del estancamiento de la economía mexicana por no querer, en su opinión, aprobar las reformas necesarias, incluyendo la fiscal.
Zambrano dijo: “Ya llegó el tiempo de dejarnos de maniobras legislativas y agarrar el toro por los cuernos; el país necesita soluciones de fondo y serias para crecer, y de manera particular con el impuesto del 2 por ciento al consumo. En todos los países exitosos se grava el consumo y se desgrava el impuesto a las personas y las empresas”.
Remató el industrial regiomontano, considerado el quinto hombre más acaudalado de México: “No hay otra, por más que nos duela a todos, que subir los impuestos”.
Pagar impuestos no es asunto que agrade a muchos, empezando por el mismo Lorenzo Zambrano.
Cemex, con presencia en 50 países, mantuvo en 2008, año marcado por la crisis financiera, ventas estables.
“En comparación con el año anterior nuestras ventas netas se mantuvieron estables al alcanzar 21 mil 695 millones de dólares. Nuestro flujo de efectivo libre después de inversiones en activo fijo por mantenimiento creció 1 por ciento, a 2 mil 600 millones de dólares”, señala el informe anual 2008 presentado a sus accionistas.
Tuvo utilidades brutas de 77 mil 320 millones de pesos, pero la empresa se ampara en el Régimen de Consolidación Fiscal para tener el privilegio de diferir el pago de impuestos.
Y así es todos los años.
****
Entre las empresas que arrastran una deuda fiscal global de 143 mil millones de pesos con Hacienda se encuentran las siguientes: Cemex, Femsa, Bimbo, Televisa, Bachoco, Kimberly Clark, Elecktra, Iusacel, Maseca, Wal–Mart, Comercial Mexicana, Liverpool, Grupo México, Saba, Posadas, Gigante, Herdez, Alfa Sur, Grupo Asur, Aeropuerto del Pacifico y Peñoles, América Móvil, Palacio de Hierro, Autlán, Telmex y AHMSA.
En el PRI, fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados, dicen que ya tienen detectado el boquete fiscal.
El diputado Jesús Alberto Cano Vélez, quien forma parte del grupo económico del PRI, asegura que debido a los beneficios fiscales que reciben diversos grupos en México se dejan de percibir más de 500 mil millones de pesos, lo que representa el 4 del PIB.
“Hay 502 mil millones de pesos, donde se están beneficiando a muchos grupos: las empresas de consolidación fiscal, sector agropecuario, sector transportista. Hay muchas cosas que tenemos que evidenciar para que todo mundo conozca cuáles son los huecos que tiene nuestro sistema tributario y esa es una de las grandes necesidades que tenemos
Integrante de la Comisión de Hacienda, el diputado asegura que se buscarán los mecanismos para obligar a las grandes empresas a pagar impuestos.
En caso de modificar la ley, dice, se tendría que ser cuidadoso. “Hay que hacer que los empresarios paguen, pero hay que hacerlo bien; no podemos irnos como El Borras, si no tendremos una lluvia de amparos. Tenemos que buscar las alternativas para que estas empresas en un futuro
–Esas empresas han tenido ganancias de miles de millones de pesos y siempre van sorteando el pago de impuestos.
–Porque la ley siempre se los ha permitido.
Necesitamos modificarla para que no siga sucediendo, pero en la modificación debemos evitar caer en problemas de inconstitucionalidad por la retroactividad.
–¿Cuál es la postura del PRI en este caso?
–Nosotros propusimos la creación de una comisión para revisar el presupuesto y gastos fiscales, y evidenciar a aquellos grupos de interés y económicos que están recibiendo y han recibido beneficios fiscales y que la gente lo desconoce, porque cuando se habla en el presupuesto de gastos fiscales nadie entiende qué es. Pero hay 500 mil millones de esos donde se están beneficiando a muchos grupos.
Una de las primeras acciones del PRI en la Cámara de Diputados fue crear la Comisión para Analizar los Regímenes Especiales.
El priista Sebastián Lerdo de Tejada, hermano de Fernando, quien está casado con una hija de Lorenzo Servitje, fundador del Grupo Bimbo, preside la comisión.
Grupo Bimbo, una de las principales empresas de México con presencia en Estados Unidos, Guatemala, China y República Checa, reportó a la Bolsa Mexicana de Valores ventas de 83 mil millones de pesos en 2008, pero tiene un adeudo con el fisco de mil 257 millones de pesos.
****
Quienes no reciben el mismo trato privilegiado son las pequeñas y medianas empresas.
Pedro Salcedo García, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), dice que las bajas ventas generadas por la crisis económica y el pago de impuestos ahogan a la pequeña industria en México.
“Desde octubre pasado a la fecha los negocios micros y pequeños han bajado su productividad, hasta llegar a 15 o 20 por ciento de su capacidad instalada. Estamos trabajando al mínimo de la capacidad. ¿Qué empresa puede generar en esta condiciones utilidades siquiera para pagar los impuestos o para mantener la plantilla de sus trabajadores?”
–¿Ustedes reciben alguna clase de privilegios fiscales?
–Nunca. Hemos pagado impuestos como lo demanda la Secretaría de Hacienda. Pagamos una tasa de 28 por ciento. Sin embargo, no es lo mismo lo que le cuesta a la micro y pequeña empresa sostener la plantilla laboral y pagar Impuesto Sobre la Renta,
Seguro Social, Infonavit, que lo que le cuesta las grandes empresas, que gozan de regímenes especiales, los pagos diferidos.
No se compara. El propio gobierno reconoce que los grandes empresarios tienen cerca de 40 años que no pagan Impuesto Sobre la Renta –esas empresas han tenido ganancias de miles de millones de pesos y siempre van sorteando el pago de impuestos, mientras a la media y pequeña empresa le cuesta seguir avanzando.
****
Según el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Arturo González de Aragón, Pemex compensa con creces lo que las grandes empresas no pagan en impuestos.
Según reportes de la Bolsa Mexicana de Valores, Pemex pagó 771 mil 700 millones de pesos de impuestos, es decir 54.7 por ciento de las ventas que tuvo el año pasado.
Así que Pemex también subsidia al fisco como consecuencia de los privilegios fiscales a los grandes grupos empresariales.
Durante el debate sobre la reforma petrolera que se realizó en el Senado de la República, el auditor de la Federación dijo que debido a las debilidades de la recaudación tributaria del país Pemex transfiere recursos por cerca de 60 por ciento de sus ingresos brutos para subsidiar al fisco.
González de Aragón reveló datos increíbles, pero nunca desmentidos: 50 grandes contribuyentes, es decir grandes consorcios, pagaron en 2005 un promedio de 74 y 67 pesos de ISR .Los que “difieren” el pago de impuestos (en millones de pesos) de IVA, es decir sólo destinaron 141 pesos al pago de impuestos.
Además, dijo, “durante el anterior sexenio se devolvieron 680 mil millones de pesos de impuestos a grandes empresas”, que “se encuentran altamente concentradas en el país, lo que contraviene el principio de equidad fiscal”.
Y dio una muestra más de privilegios: otros 10 grandes contribuyentes recibieron devolución de impuestos por 17 mil 420 millones de pesos a pesar de tener adeudos con Hacienda.
****.
Otra de las empresas que se han beneficiado con los regímenes especiales es Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), operadora de los centros de apuestas Sports Books, Yaks, Administradora Mexicana de Hipódromo y Ocesa.
Una empresa dominante en la industria del entretenimiento en el país –shows, obras teatrales, conciertos, espectáculos musicales en vivo y parques de diversiones– CIE reportó a su consejo de administración que el año pasado tuvo ingresos de 9 mil 800 millones de pesos, pero tiene una deuda con el fisco de 500 millones de pesos.
Y para diferir el pago de impuestos, la empresa declaró pérdidas consolidadas por 954 millones de pesos, a pesar de que sus cifras de operación son positivas:
“En 2008, 5.2 millones de personas asistieron a los 3 mil 689 eventos que CIE produjo. Asimismo, 4.4 millones a los parques de diversiones y a Granja Las Américas; y un estimado de 345 mil visitantes a las mil 411 carreras de caballos celebradas en el
Hipódromo de Las Américas. Además, los Sports Books y Yaks de CIE recibieron 11.4 millones de visitantes”, señala el informe anual.
CIE tiene presencia en Estados Unidos, Argentina y Colombia, donde administra parques de diversiones y estaciones de radio.
En el documento se reconoce: “CIE considera ser la compañía líder en el mercado del entretenimiento ‘fuera de casa’ en México, basándose en el número de eventos que promueve y produce y al inventario de centros de espectáculos que opera. Asimismo, es el operador líder de parques de diversiones en el país en términos de asistencia. La compañía es un importante operador de centros de captación de apuesta deportiva remota y de celebración de sorteos de números en México en términos de salas operadas. Asimismo, CIE opera la única pista de carreras de caballos autorizada por el Gobierno Mexicano para operar en la ciudad de México”.
Más logros: “CIE ha establecido coinversiones y alianzas estratégicas con socios de alta reputación, incluyendo Ticketmaster, el líder global en la venta automatizadas de boletos; Codere, multinacional española dedicada al juego privado, cuyo negocio se centra en la gestión de terminales de juego, bingos, salas de apuestas, casinos e hipódromos; Time for Fun, líder de entretenimiento fuera de casa en Brasil; y Grupo Televisa, la empresa de medios de habla hispana más grande del mundo. A través de
dichos vehículos, CIE ha podido ganar acceso a las mejores producciones teatrales, talento artístico, eventos y centros de espectáculos, así como beneficiarse de la reputación, tecnología, experiencia operativa y capacidad financiera de sus socios, entre otros atributos”.
Entre el alud de información que tiene el reporte a sus accionistas, un dato resulta clave: en el Consejo de Administración de CIE participa Mario Alberto Becerra Pocoroba, actual presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Desde septiembre de 1983 a la fecha, el legislador del PAN es director del despacho jurídico Becerra Pocoroba, S.C, firma especializada en materia de asesoría y litigio en materia fiscal y administrativa.
“El despacho Becerra Pocoroba ha defendido a los grandes corporativos que eluden el pago de impuestos”, dice el diputado Mario Di Constanzo, por lo que solicitó a los legisladores sustituir a Becerra Pocoroba de la presidencia de la Comisión de Hacienda debido a que tiene un enorme conflicto de intereses, al desempeñarse como consejero independiente y presidente suplente del Comité de Auditoría de la empresa CIE, la que adeuda al fisco 500 millones de pesos.
****.
Arturo Huerta, investigador del posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, acaba de publicar el libro Hacia el colapso de la economía mexicana y ha estudiado el tema.
“Las grandes empresas tienen grandes ganancias y tienen que pagar impuestos en función de eso y no por periodos”. Los regímenes especiales que gozan las grandes empresas provocaron la desaparición de la industria manufacturera y agrícola.
El especialista universitario considera que la ley debería ser pareja para todos, por lo que las grandes empresas deberían de pagar el ISR como lo hacen los asalariados y las pequeñas y medianas empresas.
“Ellas cotizan en la Bolsa Mexicana y están ganando justo porque son empresas altamente solventes, ganan por todos lados, sus acciones vuelven a repuntar, y en consecuencia, el régimen tributario debe ser que pague más el que más tiene”.
–¿Qué tan cierto es que los corporativos sufrirán consecuencias negativas en caso de que se derogue el régimen de consideración fiscal y las obliguen a pagar?
–No es cierto. Están chantajeando, dicen que si se derogan esos regímenes especiales se van a ir del país: ¿a dónde se van a ir, porque todo el mundo está en crisis? En ninguna parte van a ganar lo que han ganado aquí. Entonces, el Congreso debe ejercer fuerza, anteponer objetivos nacionales y en consecuencia gravar a estas empresas.
El investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Noé Hernández, también tiene una postura crítica sobre el tema. Considera que el poder económico de los grandes consorcios les permite dictar los lineamientos fiscales en su propio beneficio.
Hernández, socio del despacho Márquez, Ojeda y compañía, una firma que presta servicios de auditoría y consultoría en materia de impuestos, planeación fiscal y litigio en el ámbito tributario, admite que es desigual el pago de impuestos entre los grandes corporativos y las pequeñas empresas.
“Vemos el cumplimiento de obligaciones, vemos que las grandes empresas, año con año, no pagan lo que deberían respecto de los ingresos que obtienen, ya sea por estrategias fiscales, devoluciones de impuestos, tratamientos especiales, etc., etc.
Por eso no cumplen como las demás”.
–¿Las empresas pequeñas pagan más?
–Este… bueno, relativamente pagan más en proporción a ingresos. Pero las empresas grandes, por el volumen, le dan más al fisco, pero en proporción a ingresos, bueno, pues las pequeñas pagan más… No hay esa proporción, esa es la situación que ocurre.
–¿Qué tan desventajoso es este beneficio fiscal de los grandes corporativos para el resto de las pequeñas y medianas empresas?
–Es totalmente injusto.
–¿Cuánto deberían de pagar estas empresas?
–Bueno, las empresas que obtienen utilidades, como cualquier otra, pues 28 por ciento.
–¿Qué le convendría más al país en materia fiscal?
–Un buen avance es ir eliminando los regímenes de excepción, regímenes que benefician a ciertos grupos.¶

domingo, 15 de noviembre de 2009

Cuadro comparativo que muestra el estado que guarda la nación justo antes de 1810, 1910 y 2010

¡¡¡VIVA MEXICOOOO!!!! .....

*1810
El territorio de la Nueva España es una Colonia. El grueso de la plata se va a
España

**1910
Empresas europeas y de EU tratan a México como si fuera una colonia y saquean el petróleo y otras riquezas México es una Colonia económica de EU.

***2010
Las multinacionales se llevan todo lo que pueden


*El territorio no tiene autonomía. España decide la política económica, sin tomar en cuenta las necesidades de los nacidos en éstas tierras
**Las empresas extranjeras imponen sus condiciones a los mexicanos
***El Fondo Monetario Internacional y Washington dictan la política económica de México, sin tomar en cuenta las necesidades de los mexicanos


*Los nacidos en España gozan de grandes privilegios. Casi todos los cargos importantes (gobierno, iglesia y ejército) son para ellos
**Los empresarios y operarios extranjeros tienen más privilegios que los nacionales
***Los intereses de las multinacionales se imponen siempre sobre los de los mexicanos


*Mientras la mayoría vive en pobreza, unas cuantas familias concentran casi toda la riqueza del territorio
**Mientras la gran mayoría vive en pobreza, el 85% de las tierras pertenece a menos del 1% de la población
***Mientras la gran mayoría vive en pobreza, unos pocos empresarios controlan la bolsa y el grueso de la producción nacional


*La oligarquía goza de privilegios extraordinarios y ofensivos
**La oligarquía goza de privilegios extraordinarios y ofensivos
**La oligarquía goza de privilegios extraordinarios y ofensivos


*Hay esclavitud y peonaje. En minas y haciendas, los patrones maltratan y sobreexplotan a los trabajadores
**Los hacendados maltratan y sobreexplotan a los peones. Los empresarios hacen lo mismo con los obreros
***Hay sobreexplotación. El salario mínimo es de $52 pesos diarios, las jornadas de trabajo son extenuantes


*La pobreza es enorme. Los ricos la enfrentan son programas de caridad que son insuficientes
**La pobreza es enorme. Díaz la enfrenta con programas de caridad que son insuficientes y demagógicos
***85% de los mexicanos vive en pobreza. Los gobiernos neoliberales aplican programas asistenciales (Sedesol y privados)


***El régimen de castas discrimina a la gente por el color de su piel; considera que negros e indios son inferiores
***Las elites porfirianas, la "gente de bien" discrimina a la "indiada"
***La gente "nice" no se junta con "nacos" (egresados de la UNAM, abstenerse)


*El gobierno virreinal es insensible a las necesidades de los nativos
**Porfirio Díaz está distanciado del pueblo
***Al gobierno le valen madre las mayorías


*El gobierno actúa con torpeza y toma medidas que lastiman y ofenden a la mayoría
**Díaz privilegia los intereses de compañías deslindadoras, hacendados y patrones y desoye las protestas populares
***Calderón actúa con torpeza y aplica con rigor las políticas neoliberales


*En 1767, el virrey de Croix afirma que los súbditos del Rey nacieron para callar y obedecer
**Díaz afirma que la mano dura es indispensable para la paz del país. La democracia es una farsa
***La democracia es una farsa. El gobierno impulsa una política de mano dura


*La iglesia dicta lo que debe pensar la gente e impide el libre pensamiento y el debate
**Díaz subsidia una poderosa prensa oficialista que dicta la agenda y le hace el vacío a la oposición
***Un duopolio televisivo aliado al gobierno impone la agenda nacional, le hace el vacío a la oposición e impide el debate


*La inquisición ejerce la censura. Persigue, encarcela, tortura y quema a los disidentes
**Apoyado en la ley mordaza, el régimen persigue, encarcela y maltrata a los periodistas disidentes
***La tv le cierra los espacios a los periodistas independientes. Por su parte, el narco asesina periodistas


*Los que piensan diferente son difamados y excomulgados
**La oposición es difamada por el régimen y los medios oficiales
***La tv margina y difama a la oposición. No hay derecho de réplica


*Los opositores son reprimidos con violencia. Se le imponen castigos ejemplares a los líderes rebeldes
**Los opositores son reprimidos con violencia. Se le imponen castigos ejemplares a los líderes rebeldes
***Los opositores son reprimidos con violencia. Se le imponen castigos ejemplares a los líderes rebeldes


*La invasión de Napoleón a España pone en crisis los fundamentos del sistema colonial
**La crisis colonial hace tambalear al orden mundial; deriva en una Guerra Mundial y la Revolución Rusa
***La crisis económica mundial de 2008 pone en cuestión los fundamentos del sistema neoliberal


*En 1808, en el Ayuntamiento de México se abre la discusión. Fray Servando propone revisar el contrato social con España
**Los Flores Magón, entre otros, plantean la necesidad de establecer un nuevo contrato social en México
***López Obrador, el sub Marcos y otros opositores afirman que el pacto social de 1917 está roto y que hay que rehacerlo


*El 15 de septiembre de 1808, un golpe de estado conservador destituye al virrey de Iturrigaray y encarcela a los notables del ayuntamiento
**Díaz se hace reelegir tras sacar a Madero de la contienda mediante juicio legal amañado
**En 2004, el PAN trata de sacar de la contienda electoral al principal candidato opositor.


*El régimen desoye las protestas, se niega a negociar y reprime
**El régimen desestima las protestas, se niega a negociar y reprime
***El régimen desoye las protestas, se niega a negociar y reprime


*El 15 de septiembre de 1810, Hidalgo da el grito de Dolores
**El 20 de noviembre de 1910, inicia la Revolución Mexicana
***"Ahora todo está bajo control"

sábado, 7 de noviembre de 2009

Presentan novela histórica “Valentín”



La obra es del escritor Rosalío Hernández
Beltrán; la comentan el Dr. José Manuel
Luque Rojas y MC Iván Orlando Núñez Novelo

Luis Fernando López Parra

La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UAS, en coordinación con la dirigencia estatal del PRD, presentó en septiembre pasado el libro “Valentín, novela histórica”, del Dr. Rosalío Hernández Beltrán, sobre la vida del líder comunista y ferrocarrilero Valentín Campa Salazar, cuyos comentarios estuvieron a cargo del Dr. José Manuel Luque Rojas y el MC Iván Orlando Núñez Novelo.
El autor de la obra histórica reveló que su relación con el más promiscuo dirigente sindical y partidario de la historia reciente en el país, se inicia cuando ambos trabajaron en la mesa de acción sindical del proyecto político unitario que dio origen al Partido Socialista Mexicano (PMS), que le permitió conocer al ser humano que durante casi 100 años luchó por la igualdad, la libertad y la justicia en México.
“Lo único que puede decir a manera de colofón es que Valentín siempre fue un hombre comprometido con la idea de unificar a la izquierda mexicana en un gran frente o partido político que le diera la posibilidad de arribar al poder y cambiar las condiciones tan desventajosas en que vivían -y aún hoy viven- la mayoría de los mexicanos”, aseguró Hernández Beltrán.
El también presidente del Centro de Asesoría Jurídica y Sindical Valentín Campa Salazar AC finalmente leyó el último capítulo de la novela, en la cual narra los últimos momentos de vida del personaje principal de la obra, donde resalta los encuentros históricos y reclamos mutuos con sus contemporáneos Fidel Velázquez, Vicente Lombardo Toledano, Diego Rivera, Frida Khalo y su esposa Consuelo.
Por su parte el primero de los comentaristas resaltó la importancia histórica del evento, pues se trata de uno de los más polémicos y controvertidos personajes de la izquierda mexicana, quien militó desde su formación en el Partido Comunista Mexicano, trabajó para que se concretará el Partido Socialista Unificado de México, después el PMS y finalmente el Partido de la Revolución Democrática.
“Hablar de Valentín Campa Salazar es hacer referencia al más grande e histórico luchador social del siglo XX, un hombre de entrega y valentía, que buscaba construir un México más libre, democrático y equilibrado, donde la gente pueda participar de la riqueza generada en este país”, refirió Luque Rojas.
El docente universitario destacó que el libro rescata datos, hechos, sentimientos y afectos de un Campa Salazar que desde niño se incorpora a la lucha social cuando se convierte en colaborador del ejercito villista en su incursión militar en la comunidad de origen, así como su batalla frontal contra los dogmas de la izquierda y las actitudes personalistas de varios personajes de la era comunista.
En su momento, Núñez Novelo destacó las convergencias y divergencias que enfrentó el líder comunista en su etapa partidaria y de clandestinidad, y de la lucha sindical abierta, así como la formación corporativa de nuevas agrupaciones obreras y campesinas, como la CTM y la CNC, a las cuales combatió de frente por considerarlas contrarias al espíritu emancipador.
“Incluso, siempre se le consideró un estalinista confesado, lo cual en realidad fue lo contrario, ya que solamente él y Hernán Laborde, primer líder del PCM, se opusieron a los dictados de la Internacional Comunita para asesinar a León Trotsky, lo cual les valió su expulsión del partido y estigmatización como traidores al movimiento comunista internacional”, asentó el docente jubilado de la UAS.
Este hecho histórico, agregó, configura sin duda el espíritu humanitario de Campa Salazar, con la particularidad de que la lucha proletaria que encabezó en México se dio en medio de represiones a los movimientos ferrocarrilero, electricista, magisterial, médico en los años 50, 60, 70 y 80, que fueron básicamente las etapas que le tocaron vivir como actor principal.
Durante el evento de presentación del libro se contó además con la presencia del Secretario Académico de la Unidad Regional Norte, Dr. Álvaro Reyes Olivas; el director de Facultad de Derecho y Ciencia Política, MC Manuel de Jesús Guerrero Gálvez; el presidente del PRD en Sinaloa, MC Ramón Lucas Lizárraga, así como docentes y alumnos de la carrera de Ciencia Política



jueves, 29 de octubre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

lunes, 3 de agosto de 2009

Los abusos del calderonismo contra los periodistas




GLORIA LETICIA DíAZ/revista Proceso
De acuerdo con las tendencias actuales, el gobierno de Felipe Calderón se perfila para superar con mucho a sus antecesores priistas y al panista Vicente Fox en los registros de atentados contra la libertad de expresión.
Esta opinión es sostenida por Perla Gómez Gallardo, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, autora de Libertad de expresión. Revisión metodológica de las agresiones a periodistas en México, su libro más reciente, publicado por la Fundación para la Libertad de Expresión.
La académica asegura que los periodistas mexicanos no sólo están expuestos a desapariciones, asesinatos y amenazas. También, indica, las leyes suelen ser utilizadas de manera abusiva para demandarlos, en tanto que la restricción de publicidad gubernamental se usa como “mecanismo de castigo a los medios críticos”.
Gómez Gallardo ha participado como litigante en tres casos emblemáticos de atentados contra la libertad de expresión: Gerardo Sosa Castelán vs. Alfredo Rivera Flores y Miguel Ángel Granados Chapa; Regino Díaz Redondo vs. Miguel Ángel Granados Chapa, Froylán López Narváez y Canal Once, y Consuelo Villalobos Ortiz vs. Eduardo Huchim, Rubén Lara y otros.
Esos procesos judiciales le han permitido a Gómez Gallardo fortalecer las bases de investigación para el trabajo que desarrolla en el Departamento de Estudios Institucionales de la UAM-Cuajimalpa.
Los litigios, comenta, tienen elementos comunes con casos como el de Marta Sahagún contra Proceso y la periodista argentina Olga Wornat.
“En todos esos juicios –dice– hay irregularidades cuando se tramitan. El propio Poder Judicial, en el mejor de los casos, no está a la altura por ignorancia, pues sus integrantes desconocen las leyes en la materia. En el peor, están plagados de artimañas legales de las que se valen los demandantes para chicanear los procedimientos a fin de alargarlos”.
Al ser entrevistada por este semanario, Gómez Gallardo destaca que casos como los mencionados –“puestos de moda” por Marta Sahagún– permiten documentar que en México se puede agredir “desde la ley” a medios y a periodistas incómodos.
Ello es posible, argumenta, cuando los demandantes –por lo general figuras públicas– recurren a leyes anacrónicas como la de Imprenta y la de Radio y Televisión, así como a códigos civiles y penales de los estados que mantienen vigentes los delitos contra el honor –entre los que se encuentran la difamación, la calumnia y la injuria–, lo que indica que la derogación de los mismos establecida por la reforma al Código Penal Federal del 6 de marzo de 2007 es una mera simulación.
La investigadora considera que la administración calderonista ha utilizado de manera discrecional el otorgamiento de publicidad gubernamental para premiar o castigar a medios de comunicación. Y puede hacerlo, explica, debido a que no existe una ley que regule y dé transparencia a la asignación de recursos públicos destinados a la promoción del quehacer estatal.
El presidente abusa de esta atribución “en busca de exterminar a los medios incómodos, y Proceso es claro ejemplo de ello. Además, no canaliza esos recursos económicos a los competidores, sino que los destina para fortalecer al duopolio televisivo”. Y aquí, puntualiza, “no se está rompiendo ni violando la ley; se está haciendo un uso abusivo de ésta. En cambio, cuando quieres defender a un periodista, no hay manera”.
–¿Cuáles son esos casos? –se le pregunta.
–Cuando son víctimas de agresiones, desapariciones y homicidios. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (Feadp), dependiente de la Procuraduría General de la República, no cuenta con facultades, recursos. ni personal para cumplir con su función. Y cuando se hace la investigación no se agota la línea de atentado a la libertad de expresión, no se investiga qué publicaba (el periodista), que había publicado, qué iba a publicar, a qué intereses estaba afectando. Siempre meten la pista falsa: un crimen pasional, un accidente o que la víctima sólo pasaba por ahí.
En el marco de la guerra contra el narcotráfico emprendida por Calderón, añade, las autoridades atribuyen los crímenes contra periodistas al crimen organizado, sin esclarecer los hechos. Se olvidan de que “cuando un periodista deja de publicar por una agresión, no sólo se violan sus derechos, sino que perdemos todos el derecho al conocimiento que nos iba a transmitir”.
Afirma que en muchos casos las organizaciones criminales atacan a los medios de comunicación cuando “se empiezan a documentar los vínculos del narcotráfico con la corrupción del gobierno”. Así lo han confirmado, dice, investigaciones realizadas por agrupaciones como la Fundación Manuel Buendía, Reporteros sin Fronteras y Artículo 19, entre otros.
Señala que el gobierno de Calderón, así como el de Vicente Fox, se han caracterizado por un incremento en las acciones contra la libertad de expresión, lo que no excluye el hecho de que los gobiernos priistas ejercieron un control férreo en los medios, al punto de que no había pluralidad en ellos.
Sin embargo, aclara, en la actual administración el aumento de los ataques contra periodistas no tiene precedente. Y refiere que en el más reciente informe de la Fundación Manuel Buendía, presentado el pasado 21 de julio, se consigna que durante los primeros dos años de los gobiernos de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox se registraron seis asesinatos de periodistas, respectivamente, mientras que en el caso del régimen calderonista esta cifra ascendió a 17 en el mismo lapso.
Sostiene que la impunidad que ha prevalecido en cuanto a las agresiones a periodistas y medios ha dado lugar a la autocensura, sobre todo en el norte del país, e inhibido las denuncias sobre amenazas.
Gómez Gallardo explica que ante la inoperatividad de la Feadp, instancia que descalifica las denuncias presentadas por diferentes agrupaciones, decidió, en colabo ración con Omar Raúl, de la Fundación Buendía, y Balbina Flores, de Reporteros sin Fronteras, “hacer una revisión metodológica, depurar los casos, clasificarlos en dos tipos de agresiones, directas e indirectas, y categorizarlas en términos adecuados para el tipo de responsabilidad civil, penal o administrativa”.
De este proyecto surgió el libro referido, en el que clasificó 869 agresiones a periodistas y a medios de información ocurridas entre 2000 y el primer cuatrimestre de 2008. De este número, 591 corresponden a periodistas, 255 a medios, y 23 a ambos.
El trabajo coordinado por la investigadora de la UAM logró documentar en ese lapso de casi ocho años 42 asesinatos, ocho desapariciones forzadas, 147 agresiones físicas y 37 demandas entre los ataques más graves a periodistas. En lo que se refiere a los medios registró 24 demandas, 36 atentados, 57 amenazas y tres quejas de bloqueo publicitario.

sábado, 25 de julio de 2009

'El PRD no lo es todo': AMLO


Por Claudia Salazar

Critica la alianza Salinas-PRI-Televisa.
Dice el tabasqueño que lo fundamental es
la movilización social como en Iztapalapa

Julio de 2009.- Andrés Manuel López Obrador aseguró que el PAN dejó de ser útil "a la mafia". Eso, según su opinión, explica el triunfo del PRI en las elecciones del pasado domingo 5. "Como no les funciona ya el PAN, ya están pensando, este grupo, en tener un nuevo representante para el 2012. Ya están creando al nuevo muñeco, una especie de 'Barbie' masculina, una telenovela, que es (Enrique) Peña Nieto, cuyo único mérito de su ideología es la del copete.
Pero claro, es ahijado de (Carlos) Salinas y Televisa es la empresa encargada de su promoción", manifestó. Para el tabasqueño, la televisora jugó un papel importante en las elecciones. "Por un lado, el dinero a raudales para la compra de conciencias, de votos, traficando con la pobreza de la gente, por otro lado, la manipulación en medios de comunicación", aseveró.
Afirmó que el PAN se ha desgastado, no sólo por las "torpezas" de Felipe Calderón y la voracidad de los dirigentes de ese partido, sino también por el impacto de la crisis económica y de bienestar social que se padece en México.
En su oficina del "Gobierno Legítimo", en la colonia Roma, el ex candidato presidencial indicó que a pesar de los resultados públicos no hay un avance priista.
"Se habla mucho de un triunfo rotundo. Se celebra, se hace festejo; hay mucha alharaca sobre el regreso del PRI.
La verdad es que no hay tal avance, si lo vemos con relación a los datos del 2006, y si además consideramos que ellos, acaso, tienen el 20 por ciento del total de los ciudadanos del país. A mí, no me apantalla ese triunfo", exclamó.
López Obrador también cuestionó a aquellos que promovieron el voto nulo y que hicieron una condena contra los partidos políticos.
Tachó de hipócritas a quienes en 2006 "avalaron el fraude electoral" y ahora querían hacer valer su voto.
"Les pediría que para darle seguimiento a su propuesta y ejercicio, que ahora llamen a que se democraticen los medios de comunicación. ¡No puede ser posible que haya una teledictadura y que no digan ni pío estos 'demócratas'!", manifestó.
Para el ex candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, el PRD tampoco "no lo es todo" porque lo fundamental es "el movimiento social como principal instrumento para transformar al país. El ejemplo es lo que sucedió en Iztapalapa".

¿Ha dicho que va a quedarse en el PRD, pero para qué se queda en el PRD?

Porque siento mucho respeto por los militantes de base del PRD, lo mejor son sus bases. No voy a salirme del PRD. ¿Va a haber unidad estando usted en el partido?Debe lograrse. Los partidos en general son instrumentos de lucha al servicio de la sociedad, cuando se pierde ese propósito, ya se vuelven franquicias, como PRI y PAN, que están al servicio de la mafia de poder en México.Lo importante, es que se tenga un objetivo de transformación, cuando se pierde eso, ya los partidos, dejan de ser eficaces.

¿El PRD ha dejado de ser eficaz?

No en todo. Pero no significa la única opción. Estamos desde hace dos años y medio, después del fraude, trabajando para consolidar una organización ciudadana. El movimiento está integrado por militantes del PRD, PT y Convergencia y ciudadanos sin partido, la mayoría sin partido.Consideramos que sólo así vamos a lograr la transformación del País, entonces sí es importante el PRD, pero no es todo.

¿Pero en una elección sí es importante?

En una elección es muy importante el movimiento. Por ejemplo, en Iztapalapa: ¿que pasó?. Se llama a votar por un partido que no es el PRD, ante el fraude electoral anticipado que por órdenes de la mafia se quería llevar a cabo, con una resolución del Tribunal Electoral, que es un instrumento al servicio de la mafia.
Llamamos a votar por el Partido del Trabajo (PT), con muy poco tiempo, pero la gente se informa de que se estaba cometiendo una injusticia con Clara Brugada.La gente se rebela ante la intención del Tribunal de quitarles el derecho a elegir libremente a su autoridad y se rebela también porque se está obstruyendo la vida democrática.
Quienes participan en Iztapalapa no son sólo los militantes del PRD, votan ciudadanos. Entonces, no es el PRD lo fundamental, es el movimiento amplio, incluyente, el que va a permitir la transformación del País.

¿Por qué seguir en el PRD si usted mismo ha dicho que ahí hay una mafia?

Nunca he dicho eso. Nunca. Te lo puedo asegurar. No, no.

Sí: cuando dijo en Iztapalapa que una mafia impuso a una candidata.

Pero no me estoy refiriendo al PRD. Para mi, nada más hay una mafia en este País y está integrada por 30 potentados.

¿En esa mafia no está Nueva Izquierda?

No, no, nunca he hablado de eso. Nunca lo he mencionado así. Tengo muy claro lo que pasa, no me voy a pelear.

¿Por qué apoyó al PT y Convergencia?

Porque participaron en la elección del 2006. Yo fui candidato de los tres y luego del fraude no me dejaron solo en el movimiento de resistencia, como lo pretendían los de la mafia. Pero tampoco el PRD.Tampoco el PRD; algunos me dieron la espalda.
Damos por descontado de que va a haber diferencias, de que va a haber traiciones, de que no todos están pensando en el pueblo y la transformación del País.

Pero usted ha dicho que estuvo a punto de mandarlos "al carajo" (a NI).

No los mando al carajo por la militancia.
Tengo mis diferencias ¿Dónde están mis diferencias? En la línea política, ¡Imagínate qué dirigentes del PRD! ¡Se reúnen con Claudio X. González, que es asesor de Carlos Salinas! Encabezó la guerra sucia contra nosotros, está asociado con José Córdoba Montoya y tiene una empresa que le vende energía a la CFE, y sale decir a los medios ésta es la izquierda moderna.Esto nosotros no lo queremos, si Claudio X. González señala eso, es para preocuparse, porque lo que es bueno para él no es bueno para nosotros.

¿No es aceptable esa izquierda moderada, para ese cambio?

Tienes que buscar una definición. Ya hay muchos partidos paleros. Si la mafia tiene dos instrumentos, si ya compró las franquicias del PRI y PAN, tú tienes que anclarte en la izquierda, no andar zigzagueando.Porque si es un pueblo consciente, entre más inmoralidad haya, más mal te va a ir políticamente.
Entre más incongruencia te vea la gente, menos confianza te va a tener.

jueves, 9 de julio de 2009

Peña Nieto, el candidato del eje Televisa-Salinas-Slim


* ¿Alguna vez has visto en Televisa alguna crítica, nota adversa o información perjudicial contra Enrique Peña Nieto?

El que Televisa haya explotado contra Carmen Aristegui y Jenaro Villamil porque la conductora dio voz en su programa al reportero de la revista Proceso quien, a su vez, acaba de publicar un libro llamado "Si yo fuera Presidente. El reality show de Peña Nieto", confirma que el golpe fue certero al eje Televisa-Salinas-Slim como patrocinadores de la precampaña del desgobernador del Estado de México.

Aunque no hemos podido leer el libro, para dar una valoración sobre el mismo, resumimos que, según lo publicado en Proceso, el desgobernador ha formalizado una alianza con los Carlos Salinas de Gortari y Slim, así como con Televisa para reposicionar la muy mala imagen del ex presidente priista, darle carretadas de dinero a la empresa de Emilio Azcárraga Jean y, de paso, conquistar en 2012 la Presidencia de la República.

¿Sustenta el reportero sus dichos? A reserva de lo que concluyamos tras leer el libro, nos parece que no. Lo anticipamos así porque con mucha facilidad Televisa encuentra un punto débil en la única cifra proporcionada por el reportaje.

Villamil asegura que Peña Nieto paga a la televisora un promedio de entre 800 y 900 millones de pesos al año para comprar tiempo aire y "asesorías" a través de empresas que fungen como intermediarias entre ambos.

Dice Televisa: "La cuenta es absurda. Un ejemplo: en el año 2006, Televisa ingresó y reportó 778 millones de pesos por el total de publicidad política en televisión. Por tratarse de una elección presidencial, 2006 fue el año de mayores ventas de este tipo en todos los medios de comunicación nacionales. Así, el cálculo es mentiroso, un engaño, ya que sería tanto como suponer que el gobernador Enrique Peña Nieto se ha venido promocionando en televisión, año con año, más que todos los candidatos de todos los partidos a todos los puestos de elección popular que se renovaron en esos comicios. Ridículo y mentiroso".

En contrarréplica, Villamil reta a la televisora a dar a conocer sus contratos con Peña Nieto. Buena idea, pero por lo pronto ya falló en una regla fundamental del periodismo profesional: no aseverar algo, por más verdadero que parezca, si no tienes las pruebas para sustentarlo, máxime si la información afecta a un tercero.

Ahora bien, en su extensa --enojada y poco clara-- respuesta Televisa corrobora un dato fundamental: sí favorece al gobernador mexiquense en la cobertura que realizan sus noticiarios. Ni siquiera lo oculta.

Dice la televisora: "Los noticiarios nacionales de Televisa siempre han tenido una fuerte carga de contenidos provenientes del área metropolitana de la ciudad de México. Además, hay que señalar que el estado de México es la entidad con mayor población del país. La cobertura a la política, economía, sociedad y cultura de esa entidad va en proporción a la audiencia interesada que se informa en los canales de Televisa".

Como pueden verse, Televisa NO NIEGA favorecer a Peña Nieto en tiempo aire. Dice que es porque tiene mucha audiencia en el Estado de México. Ni duda cabe, aunque habría que revisar la proporción. Podría caerse este argumento si se demuestra que el ex gobernador mexiquense Arturo Montiel recibió menor cobertura o si resulta que Peña Nieto tiene más minutos que el resto de los políticos en relación al raiting que cada entidad aporta. Ejemplo: Nuevo León tiene 4 millones de habitantes y el Edomex 14 millones; es una proporción de 4 a 1. ¿Usted cree que Natividad González Parás, gobernador de NL aparece una vez por cada cuatro que lo hace Peña Nieto? Es pregunta.

En todo caso, la clave de la denuncia no es tanto el tiempo sino el tipo de información que se difunde sobre el priísta. Halagos, entrevistas carentes de crítica, notas sin ninguna profundidad.

Dice Televisa: "Elucubran que por la inversión publicitaria del estado de México en Televisa se han minimizado 'vulnerabilidades' de su gobernador. Y cita el avance del narcotráfico, la cantidad de mujeres mexiquenses asesinadas, el caso Atenco y la muerte de la esposa del mandatario estatal. Todos son temas de los que se ha informado puntualmente en Televisa. Sólo es necesario sintonizar cualquier noticiario de Televisa para ver cómo se relata la guerra contra el crimen organizado en esa entidad y en todo el país. Por otro lado, nuestros informativos han transmitido diversos reportajes sobre el caso de las mujeres muertas en el estado de México y las agresiones entre policías y manifestantes en Atenco se transmitieron en vivo y en directo".

Sólo por curiosidad nos metimos a esmas.com, el portal de la televisora. En el buscador de noticias pusimos "Enrique Peña Nieto". El resultado: 85 notas informativas sobre el mexiquense. ¿Favorables? 83 ¿Desfavorables? 2. Conclusión: o el novio de "La Gaviota" es un extraordinario gobernante o la información está amañada.

En una segunda búsqueda para corroborar lo que la empresa dice sobre el balance de sus noticiarios: "Nuestros informativos han transmitido diversos reportajes sobre el caso de las mujeres muertas en el estado de México". Bueno. Buscamos todas las notas relacionadas con la palabra "feminicidios". En total fueron 49. Todas sobre Ciudad Juárez. Ninguna sobre el Estado de México; mucho menos alguna mención a su gobernador. Conclusión: 1) el portal de Televisa no pela lo transmitido en sus noticiarios, 2) no existen los feminicidios en el Estado de México o 3) sí se reportan los feminicidios mexiquenses en la página web de Televisa, pero no les llaman así cuando ocurren en esa parte de la República.

Repito la pregunta: ¿Alguna vez has visto en Televisa alguna crítica, nota adversa o información perjudicial contra Enrique Peña Nieto?

* Con información de la voz del lector de El Universal

lunes, 6 de julio de 2009

República sin representantes





JORGE CARRASCO ARAIZAGA

MÉXICO, D.F., 3 de julio (apro).- Mediocre, falta de preparación y carente de sentido de lo que significa gobernar una República, la clase política mexicana asiste a otro de sus más dispendiosos rituales sin que en ello haya beneficio para quien lo paga.Decir que los burócratas de los partidos, artistas, deportistas y otros advenedizos e interesados oportunistas serán, a partir del 1 de septiembre, los nuevos representantes populares no es más que una perversión de la democracia representativa.Cada vez es más clara la distorsión del que fue uno de los principales propósitos de la sociedad mexicana desde mediados del siglo pasado. Por décadas, y no sin sufrir violencia, persecución, encarcelamiento y muerte, durante el régimen autoritario del PRI el afán de distintos sectores fue el del respeto al voto.

En ese propósito, desde la década de los noventa se han gastado miles de millones de pesos para fortalecer a los partidos políticos, quitarle al gobierno federal la organización de las elecciones y crear instituciones administrativas –el IFE– y jurisdiccionales –el Tribunal Electoral– para garantizar elecciones independientes e imparciales.Esencial para la representación es el respeto al voto, pero que así se haga –cuando en verdad ocurre– no significa que se cumpla esa que es una de las reglas de la democracia.Detrás de esa supuesta representación están los intereses de los principales sectores políticos y económicos. Eso ocurre prácticamente en todas las democracias, pero en México tiene una de sus más peligrosas manifestaciones. De manera creciente, el narcotráfico ha sido un factor decisivo en las elecciones. Comenzó financiando a los candidatos a cambio de permisos para operar, luego decidió nombramientos en la policía y terminó eligiendo a síndicos, presidentes municipales, diputados y no se sabe si senadores o gobernadores.En la elección de "representantes populares" sólo le compite la televisión, el otro factor real de poder que ha asaltado la democracia. Si durante el autoritarismo priista la televisión fue "un soldado del PRI" –como definió El Tigre Azcárraga a Televisa–, ahora el poder político se rinde ante la fuerza de la pantalla.
En México, no hay poder formal que se le plante a las televisoras. Fuera de la excepción que tuvo la Suprema Corte al echar abajo la llamada Ley Televisa, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo se han atrevido a hacer valer el gobierno de la República frente a las televisoras. Quienes en lo individual lo han hecho, han sido juzgados y quemados por la pantalla inquisitorial.Los narcotraficantes y los dueños de las televisoras no llegaron solos. En el primer caso, no hay partido que se salve. Prácticamente todos les abrieron las puertas. En el segundo, el caso más evidente y detestable es el del Partido Verde Ecologista de México, que ha postulado a candidatos claramente identificados como representantes de las televisoras.Su objetivo es claro: con el apoyo de cualesquiera diputados que se vendan, reformar la legislación a favor de los millonarios intereses de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas.Como en pocos países, los poderes de hecho se han sobrepuesto a los poderes formales con la complacencia de estos mismos. Menos todavía harán los llamados representantes populares para cumplir con la rendición de cuentas, otro de los requisitos de la democracia. Cómplices y prevaricadores, los legisladores seguirán con la máxima del "dejar hacer y dejar pasar", como de costumbre han hecho. Ayer lo hicieron ante todo tipo de abusos del PRI, hoy las corruptelas y negligencia criminal ocurridas bajo el PAN, como el incendio de la guardería de Hermosillo, Sonora. Mañana, cualquier otra expresión de la cleptomanía de la clase política o del abuso del poder económico. El lugar común de que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, en México se ha convertido en la coartada perfecta para la impunidad.
jcarrasco@proceso.com.mx








miércoles, 1 de julio de 2009

María Teresa Ronderos: “El periodista tiene que verificar y verificar”


Genaro Rodríguez Navarrete */saladeprensa

“Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tiene voz para poderle hablar duro al poder”, razón por la que algunos gobiernos reaccionan identificando a los periodistas no como aliados, sino como enemigos, comentó María Teresa Ronderos en entrevista.

Advirtió que no existen argumentos para que los periodistas se corrompan, por lo que aquellos que usan como disculpa los bajos ingresos que perciben se están mintiendo a sí mismos.

“La ética periodística no depende de qué tan buena persona sea un periodista”, aclaró, sino de qué tan bien se usen las técnicas básicas del periodismo.

María Teresa Ronderos preside la Fundación para la Libertad de Prensa y es directora de semana.com, edición online de la revista Semana de Colombia. Estudió ciencia política y periodismo en la Universidad Internacional de la Florida y en la Universidad de Syracuse. Ha dictado cursos para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y es autora, entre otros libros, de 5 en humor (Aguilar, 2007).

A los periodistas que realizan su trabajo en medio de sociedades en conflicto, Ronderos recomendó proteger la libertad de información, controlar su ego y jugar limpio para no incurrir en problemas con las fuentes.

* * * * *

¿Cómo se encuentra actualmente la situación de la libertad de prensa en América Latina?

El caso tremendo es México, porque han sido asesinados unos 40 periodistas en los últimos años. Es el caso más dramático porque no se trata de un gobierno, se trata de organizaciones criminales que se ensañan contra los periodistas que tratan de contar lo que está pasando. Es el caso más difícil. En Colombia sigue siendo un caso difícil porque por el conflicto armado termina en el fuego cruzado. Aunque el año pasado tuvimos la buena noticia de que no hubo un solo periodistas asesinado. En el caso de Venezuela y Ecuador, se han registrado presiones de los gobiernos contra periodistas. No podemos decir que los han agredido físicamente, pero sí ha habido públicos rechazos, insultos y repudios de presidentes contra periodistas con nombre y apellidos. Esto produce, en medio de los niveles de polarización y fanatismo por razones políticas, un riesgo altísimo para el periodista o para el medio, porque obviamente la turba ataca al periodista. En Nicaragua ha habido el intento por inventarles crímenes a periodistas opositores; crímenes que no ha cometido, que buscan enlodarlos y ese tipo de cosas. Pero esto lo único que hace es desprestigiar a los presidentes. Ellos creen que con eso acallan a la oposición, pero lo único que hacen es desprestigiarse.

¿Esto significa que los gobiernos del hemisferio están viendo a los periodistas como a enemigos?

Bueno, en algunas partes sí ven a los periodistas como enemigos porque son críticos, pero ese es el rol de la prensa. Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tiene voz para poderle hablar duro al poder. Y, por supuesto, esto al poder no le gusta. Pero en gobiernos democráticos hay un mínimo manejo de esto, en contraste con gobiernos autoritarios donde las cosas pasan a mayores, pasan a los insultos.

En medio de esta compleja situación, ¿qué recomienda a los periodistas?

A los periodistas que realizan su labor en medio de sociedades polarizadas con violencia, creo que deben armarse de tres puntos fundamentales: El primero, que es muy importante, es proteger la libertad de la información. Esto no se hace a costa de héroes porque un periodista heroico hoy, mañana ya no puede informar, entonces no sirve. Pero sí es muy importante que se tome en cuenta. ¿Cómo se protege la libertad de información? Existen muchas estrategias; por ejemplo, se informa junto con otros medios, todos al mismo tiempo; muchas veces los periodistas apelan a sus mejores o más cercanas fuentes para poder informar. El segundo punto, que es fundamental, es lo que llamo: “bala o ego”. Uno tiene que bajarse del ego. Si uno quiere firmar todas las historias y contar historias de narcotráfico en México, no las va a poder contar por mucho tiempo. Uno no tiene que firmar, se debe bajar del ego y decir esto es un trabajo colectivo, hacer la investigación colectivamente, porque es mucho más difícil y difumina el riesgo para el periodista y para el medio. Y la tercera cosa que debe hacer el periodista es jugar muy limpio. Entre más peligrosa es la fuente, más limpio tiene que jugar. ¿Qué quiere decir esto? Jamás mentirle a una fuente, jamás prometer cosas que no le puede cumplir. A veces un periodista novato le dice a un narco o a algún amigo de un narco, “mira es que yo te saco tu versión, te saco esto o aquello”. Es decir, como tratando de ganarse la fuente. Con esto, que no pasaría nada en una fuente normal, con una fuente de éstas, armadas o peligrosas, eso no se puede hacer porque ellos se la toman literal y después te lo van a cobrar con una bala. Este tercer punto es fundamental. La transparencia siempre es importante en todos los casos del periodismo, pero cuando hay violencia y polarización es mucho más importante.

¿Tales son sus recomendaciones para llevar a cabo la tarea periodística en sociedades en conflicto?

Sí. Son algunas recomendaciones básicas que salen de la experiencia de muchos periodistas en Colombia y que en la Fundación para la Libertad de Prensa hemos acogido, hemos protegido y hemos escuchado. Hay otro punto que es muy importante: los periodistas sufren mucho de una cosa que ha sido estudiada por los psicólogos que le llaman el estrés postraumático. Este estrés se genera después de vivir situaciones de riesgo, después de haber presenciado muertos, descabezados, este tipo de cosas que creemos que es lo normal. Pero no es normal y tiene efectos muy duros en la psicología de las personas. Ya existen manuales para ello y apoyo psicológico de ayuda a los periodistas. Eso no lo hace más débil ni menos buen periodista. Se les enseña, por ejemplo, a manejar unas técnicas de respiración que le pueden servir.

Entiendo que desde la fundación que preside no han dejado de insistir en que el periodista debe conocer y utilizar las técnicas básicas del periodismo de la mejor manera posible.

Es algo que es fundamental. La ética periodística no depende de que tan buena persona sea un periodista. La ética periodística depende de qué tan bien use las técnicas del periodismo. Por ejemplo, al comparar esto con un cirujano: un cirujano puede ser un gran tipo, que quiere realmente hacer bien su trabajo al sacarte el apéndice. Y quiere acertar. Pero si no sabe manejar bien el bisturí y no sabe cómo poner la anestesia, no sabe hacer bien su trabajo, entonces te puede matar. Es lo mismo en un buen periodista: un periodista puede ser una buena persona, puede tener buenas intenciones; pero si no sabe manejar las herramientas del oficio se puede equivocar tremendamente y no le puede causar la muerte a una persona, sino a muchas. Esto puede ser muy peligroso. ¿Cuáles son esas herramientas? La primera y más básica es la verificación. El periodista tiene que verificar y verificar. Si tiene una versión de las cosas, pregunte por la otra. Tiene una acusación de alguien, pregúntele al acusado qué opinión tiene al respecto. La segunda herramienta que tiene el periodista es usar muchas fuentes, contrastar y comparar las fuentes. Cualquier evento, así sea el más sencillo, como un accidente aquí en la esquina cuando un automóvil estrelló a otro, la única manera de saber qué paso es consultar con muchas personas. Y la tercera tiene que ver con contarles a los lectores de dónde salió la información. Es muy importante ser leal con los lectores y decirles que esa información la saqué de tales y tales sitios en Internet. Así no puedas mencionar una fuente, por lo menos hay que mencionar la entidad a la que pertenece. Si uno cumple con esas tres normas en el periodismo, está del otro lado. Es muy probable que haga buen periodismo.

¿Qué tan importante es el proceso de contextualizar?

Es muy importante contextualizar. Y puede ser una cuarta norma fundamental. Tiene que ver con que las cosas no se pueden informar solas, las cosas sueltas, fuera de contexto... es casi desinformar. Si uno dice, por ejemplo, que un militar cometió un error, mató a unas personas por error. Si uno no cuenta cuál es el contexto, con qué miedo actuaba ese oficial, cuáles eran las circunstancias difíciles, si había neblina o cuáles eran las circunstancias históricas, geográficas, políticas del momento, entonces se puede entender todo mal y el periodista en lugar de informar, desinforma.

¿Qué hacer ante los nuevos tipos de censura?

Creo que hay tres tipos de censura en el nuevo orden mundial: La primera y más brutal es el terrorismo. Es la censura más directa y más brutal: la que te calla con una amenaza o con una bala. El segundo tipo es la censura económica, que a alguien le quiten la publicidad, que por atreverse a hablar lo despidan de su trabajo porque no conviene a los dueños del medio. Esa censura es difícil de denunciar, es invisible, se está combatiendo con los nuevos medios electrónicos porque ahora la gente puede publicar lo que quiera en cualquier parte del mundo en su blog, más allá de los medios tradicionales. Por lo que los periodistas, a quienes se les quiera controlar o censurar, después van a encontrar otros canales. Y la tercera forma de censura es más complicada: es la censura del periodista. Esa censura es la ignorancia. Cuando no se atreve hablar de algo porque no lo conoce, no lo ha estudiado, mejor no lo cuenta. Entonces termina por esconder mucha información para el público. Esa es una desventura tremenda.

¿Qué opciones se vislumbran sobre los bajos ingresos que perciben, en general, los periodistas?

Pienso que los periodistas no tienen disculpa para corromperse. Un periodista que percibe bajo sueldo lo puede compensar vendiendo empanadas o puede conseguir otro sueldo dando clases; pero no corromperse. Los que usan como disculpa sus bajos salarios se están mintiendo a sí mismos. Se quieren corromper porque se quieren corromper. Esto no quiere decir que sí es muy grave que haya salarios tan bajitos. Sobre todo cuando hay empresas con rentabilidades tan altas y cuando podrían pagar mejores sueldos. Igual tendrían no sólo buenas rentabilidades, sino mejores rentabilidades porque serían mejores medios con mejores periodistas. Ese es el círculo virtuoso del que hay que convencer a los dueños de los medios: si se pagar mejor, el periodista trabaja con más gusto, se va a hacer mejor periodismo, no será presa fácil de ese tipo de presiones, y el empresario va a terminar vendiendo más periódicos o más rating en la televisión y va a ganar más plata. Pero no va a ser fácil convencer a los dueños de los medios. Más en estos tiempos de crisis que no sabemos hacia dónde van las entregas periodísticas.

¿Qué recomendaría a los periodistas en estos tiempos de crisis?

El periodista tiene que prepararse ya no para buscar trabajo o un puesto, tiene que empezar a prepararse para crear su propia empresa. Para montar su empresa o unirse con colegas y montar empresas nuevas. Es un momento muy emocionante para el nuevo periodismo, para el periodismo online, para el periodismo que investiga. Hay muchas maneras diferentes maneras de financiarlo. Es difícil. Es una lucha. Pero estamos un poco como estuvieron los pioneros de la prensa escrita hace doscientos años cuando empezaron a inventarse periódicos con dos pesos y los hacían en los sótanos y como podían. Nosotros estamos en ese momento. El momento más emocionante en que puede estar un periodista porque puede ser perfectamente creativo, imaginativo, y ya el mercado está dándole premios y haciéndole ganar millones a aquellos que son más creativos. Lo estamos viendo con sitios como politico.com en Estados Unidos, que en poco tiempo se volvió un éxito porque fue un grupo de gente emprendedora e inteligente que supo hacer las cosas.

* Genaro Rodríguez Navarrete es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública (con especialidad en Ciencia Política). Estudió la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG). Ha sido funcionario público, consultor privado, investigador y profesor de diversas materias.. Esta es su primera colaboración para SdP.

viernes, 19 de junio de 2009

El augurio de Rodrigo Lucas


Cayetano Osuna/Río Doce

Rodrigo Lucas. Los puntos débiles.

>>Augura aspirante a legislador del PRD voto de castigo contra PAN y PRI

Con un Partido de la Revolución Democrática en Mazatlán sin estructura y desorganizado, Rodrigo Lucas Lizárraga, candidato a diputado federal del sol azteca, por el 08 distrito electoral, afirma que va a lograr remontar el 5 de julio, porque percibe que habrá voto de castigo en contra del PAN y del PRI.
Cuando al ex secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Suntuas) se le informa que Miguel Ángel García Granados, uno de sus contrincantes, afirma que todas las encuestas lo favorecen, en un dos por tres revira:

—Pero el cinco de julio la gente va a indicar una cosa distinta. Se palpa el descontento. Ese descontento muchas de las veces la gente no te lo dice en una encuesta, mucha gente no te lo va a decir. Por qué, se las va a guardar a lo mejor para el día de las votaciones. Y yo voy a remontar, porque la verdadera encuesta es el 5 de julio. ¡Y yo sé, lo percibo, lo palpo, lo siento que va a haber mucho voto de castigo en contra del PAN y del PRI!

—¿Qué expectativas puede tener usted de remontar el cinco de julio, con un PRD local sin estructura y desorganizado?
—Una elección intermedia ha sido siempre más difícil para el PRD y para el conjunto de la izquierda. Porque una elección intermedia no está animada por figuras nacionales o por un proyecto nacional. Y entonces eso hace que la gente no se interese mucho por el proceso, pero también ocurre con el PRI y con el PAN. Sin embargo, aquí cuando se trata de una elección intermedia, quien tiene más posibilidades de rentabilidad electoral es aquel partido que tiene una estructura más cimentada. Y ahí, hay que decirlo abiertamente, la ventaja la tiene el PRI. Y con el Gobierno federal ahora el PAN. Pero también yo estoy observando que tienen grandes desventajas en esta elección intermedia.

—¿Cuál es la desventaja del PAN?
—Por ejemplo, el “presidente del empleo” es el presidente del desempleo ahorita, no pueden presumir… no pueden presumir que con el espacio del presidente van a conseguir muchos votos, al contrario, lo percibo, la gente está diciendo: no. Que si ponen de ejemplo al presidente de la República, a mí si me lo ponen de ejemplo, dice la gente, yo voto en contra, con más razón.

—Pero le recuerdo que el PAN y su candidata, Dinorah Arias Estrada, están resaltando la presunta valentía del presidente Felipe Calderón en el combate al narcotráfico y al crimen organizado…
—Sí, pero no ha sido efectivo el combate al narcotráfico; “todo mundo” sabe que no ha sido efectivo. Yo le diría que no es la forma adecuada de combatir el crimen organizado. Balas no se combaten con balas, como lo está haciendo el presidente de la República; no lo está haciendo correctamente y desgraciadamente se ha descubierto que los mismos actores políticos que están enquistados en las cúpulas del PAN y del PRI, son los que han protegido a los mismos capos de la mafia. De modo que me digan que yo lo dije, no. Pues ahí está Miguel de la Madrid, que ya le pusieron el “tapabocas”. Lo dijo Miguel de la Madrid, allí está Salinas de Gortari, está Vicente Fox, etcétera. etcétera. Está a todas luces eso, yo no sé de qué presumen. No pueden presumir eso.

—Para usted el PAN no puede presumir ni “presidente del empleo” ni valentía en el combate al narcotráfico…
—Así es. No pueden presumir éxitos económicos ni éxitos en el combate al narcotráfico, porque al contrario, este tipo de combate al narcotráfico quien más ha perdido es la sociedad civil. Las vidas inocentes, los caídos en su mayor parte es gente civil, no gente del Ejército ni de los narcos. No estoy inventado nada, lo estamos resaltando; entonces, yo no sé qué éxitos puedan resaltar, ni en lo económico ni en lo social ni en el combate al narcotráfico.

—El voto de castigo contra el PRI, ¿por qué sería?
—Por su ineficacia del combate a la inseguridad y la violencia en Sinaloa. Y en contra del PAN, por su ineficacia por la parálisis mental del gabinete económico que no han sabido sacar adelante al país de la crisis económica, la cual estamos viviendo.

—¿Qué está proponiendo usted para Mazatlán, como aspirante a legislador federal?
—Tenemos la propuesta de bajar el precio del diesel cuando menos en un 10 por ciento, para poder apoyar la reactivación de la actividad pesquera y con ello reactivar también la actividad del campo. Y como grupo parlamentario del PRD vamos a promover que la Secretaría de Pesca (sic) se encuentre en el lugar que aporta más a la producción pesquera que es Sinaloa.
—¿Qué dicen sus contendientes del PAN y del PRI?
—Yo voy a comentarlo como lo hicimos en la comparecencia de los empresarios de la Coparmex, el sábado antepasado. Cuando se cuestionó sobre el asunto de la actividad pesquera, el asunto del transporte. Y no lo digo yo, lo dijeron los medios. Prácticamente Dinorah no aportó nada, prácticamente no hizo propuestas. Yo solamente escuché aquella expresión que me parece desafortunada, que si no aportaba nada era porque no se había subido nunca a un barco camaronero. Creo que alguien que quiere tener una responsabilidad de esta magnitud, pues no puede salirse por la tangente con ese tipo de respuesta.

—Y García Granados, ¿qué propuso a los empresarios?
—García Granados expuso allí que no era “todólogo”, pero tampoco nos podemos declarar ignorantes totalmente. Nosotros estamos aquí en una función: somos candidatos, queremos representar a gente de Mazatlán y pues, no podemos dar ese tipo de declaraciones desafortunadas.

Edición de junio

El rechazo a la partidocracia y el voto en blanco



Dr. Miguel Antonio Ocaña Montaño

En estas próximas elecciones para diputados federales, según las informaciones periodísticas, se presenta una tendencia al abstencionismo de un sesenta por ciento de votantes.
Este dato duro, expresa falta de interés o desencanto con la política pero también significa que los ciudadanos rechazan a los partidos políticos (PRI, PAN PRD, PVEM, Nueva Alianza y Social Demócrata, así como a la coalición del PT y Convergencia).
Son muchas y variadas las causas del repudio a los partidos políticos, entre ellas sobresalen la legislación electoral que con la privación de la libertad de expresión al prohibir la propaganda política a organizaciones privadas y personas físicas, así como su negativa a incluir y aceptar candidaturas independientes.
El caso de las candidaturas plurinominales que no reflejan la voluntad de la ciudadanía, sino la imposición de tales y cuales personajes por parte de las cúpulas partidistas como representantes populares. La indiferencia que demuestran ante la creciente falta de seguridad, del debilitamiento de las instituciones de salud publicas.
De igual forma la ausencia en la legislación electoral tanto federal como en las estatales de la figura del voto en blanco con el significado de darle el valor de un voto de rechazo a los candidatos y a los partidos que representan la imposición a los ciudadanos de escuchar su propaganda introduciendo miles de spots en los programas televisivos.
Y su evidente comportamiento de atender preferentemente a los intereses cupulares del partido que materializan en nuestro sistema político la ley de hierro de Robert Mitchels, y solo ocuparse en forma secundaria pero siempre con el objetivo de proselitismo político de problemas que enfrenta la sociedad y los ciudadanos, mostrándose ajenos al interés nacional y al bien común.
Nuestra sociedad civil tiene que actuar y recuperar la soberanía del pueblo secuestrada hoy por la partidocracia, y adoptar la postura de José Saramago en su libro “El ensayo sobre la lucidez” que consisten en votar en blanco que expresaras mientras no se establezca con claridad esta figura en las codificaciones electorales tachando toda la boleta electoral.
En la propia legislación existe un artificio de la partidocracia para privarnos de la libertad de expresar nuestro repudio puesto que establece que el voto emitido en el espacio en blanco para candidatos no registrados no es válido, como también lo es cualquier irregularidad en lo expresado en la boleta.
El propio IFE que se supone debiera ser imparcial y ser un instrumento garante de la democracia en toda su propagando omite explicar al ciudadano esta opción de rechazar a los partidos, y repite y repite (buen discípulo de Gobbels, jefe de propaganda en el nazismo) que si votamos la democracia crece, pero nos presenta como alternativas a los partidos políticos y no la opción de rechazarlos.
¿Cómo va crecer la democracia con este tipo de partidos políticos que padecemos?
Esta opción del voto en blanco no significa tu renuncia al derecho del sufragio como lo es la abstención de votar, ejercita este derecho y si estás convencido de que los partidos poco o nada hacen para anteponer el interés nacional y el bien común a sus intereses copulares. Utiliza esta opción del voto en blanco y exige a los que se presenten como candidatos que una vez electos, gestionen una reforma a la legislación electoral, donde se otorgue validez al voto en blanco, y se reduzca el presupuesto millonario que reciben en proporción al que se obtenga de la suma de abstenciones y votos en blanco.
Esta reforma obligará a los partidos a realizar su quehacer y actuar como verdaderos representantes de la voluntad general, o sea de inmensa mayoría de los ciudadanos y no sólo de un cuarenta por ciento de éstos.

Junio del 2009

LA OCUPACIÓN NEOLIBERAL EN NUESTRO PAÍS




MES José Carlos Cervantes Rivera

“Un poco de historia de la actualidad se hace necesaria”

Dr. Pablo González Casanova


LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: ALGUNOS PUNTOS PRINCIPALES

1. La historia de la actualidad, sobre todo en nuestro país, se hace necesaria para saber hacia donde vamos, que rumbo tomamos y hasta donde podemos llegar. La grave situación del país implica detenerse a pensar en medio de la batalla del petróleo… En la época de Díaz Ordaz ya empezaban las políticas financieras neoliberales. Sus primeras víctimas fueron los profesionistas y las universidades. Recuérdese el movimiento médico del 66, y el movimiento estudiantil de 1968. Una de las crisis del autoritarismo generalizado que escondía tanta hipocresía y violencia. Los movimientos tuvieron también como origen el nuevo planteamiento de una sociedad mejor, frente a las corrientes cada vez mas deterioradas del nacionalismo revolucionario, de la social democracia acomodaticia y del socialismo burocrático y sus conocimientos oficiales.
2. Las políticas neoliberales continuaron avanzando. Los obstáculos que enfrentaron fueron efímeros y poco consistentes. De 1970 a 1976 se inicio un endeudamiento externo creciente que llevaría a la nueva dependencia del Estado. De 1976 a 1982 aumentaron los ataques de las grandes empresas a los funcionarios públicos calificados de populistas, en quienes destacaron sus contradicciones. La frivolidad del discurso oficial se hizo evidente en ese sexenio y la nacionalización de la banca sólo echó fuego a la hoguera.
3. La cólera de los afectados en sus grandes intereses, lejos de amainar se hizo terminante. Si hasta entonces el gobierno se veía obligado a obedecer el perfil que los empresarios le trazaban para la designación del secretario de Hacienda, desde 1982 los tomó muy en cuenta para la elección de un candidato a la Presidencia de la República “políticamente correcto” que iniciara el proceso de privatización de la nación entera, empezando por devolver a la banca a sus antiguos propietarios. Estos, a poco de comprarla, la vendieron a los grandes bancos de Estados Unidos y Europa.
4. Así, por etapas bien calculadas, según la correlación de fuerzas, empezó el paso de mando del PRI al PAN, y de un sistema en el que predominaba el partido de Estado (éste como la institución electoral del Estado) a un sistema político con “Partidos de Estado”, cuya gama ideológica se enriqueció desde el ingreso del Partido Comunista Mexicano con genuinos intentos por sus militantes para fortalecer la “vía pacífica”, intentos que pronto terminaron con muchos de ellos asesinados y otros, tal vez más numerosos, cooptados. Por supuesto subsistieron algunos excomunistas respetables.
5. En las mismas décadas de los setenta, la eliminación y la cooptación pusieron también en crisis a las guerrillas de presión social y negociación social, como la de Genaro Vázquez, quien fue asesinado al no transformar la negociación social en negociación personal. Después de los años 60, en los movimientos rebeldes armados proliferó la idea de una revolución del nuevo tipo, que desde los años 60 luchaba por la toma del poder como objetivo estratégico. En todo caso, los sucesivos gobiernos priistas, mediante la represión y la cooptación, habían controlado y siguieron controlando las “insurrecciones” de mineros, ferrocarrileros, trabajadores de la construcción… al mismo tiempo que fortalecían el sindicalismo oficial y la rehacían las políticas sociales, culturales, económicas y financieras que, entre incontables dificultades, contradicciones y debilitamientos trataban de mantener como políticas de un Estado Social y Nacional cuyas fuerzas e integrantes se aburguesaban cada vez más, no sólo en el terreno económico-social, sino en el terreno ideológico, político y militar.
6. La crisis del “Estado Social” comprendió incluso a muchos de los grupos opositores más radicales, y derivó en el florecimiento de un conformismo jocoso y costoso, de una negociación lucrativa y entreguista, de un escepticismo racionalizador y un cinismo retador y prepotente. Una nueva cultura “individualista, realista, corporativa” se extendió por todas partes, en un proceso de “percolación”, parecido al de las pandemias que pasan de mostrar síntomas aislados a extenderse en regiones enteras del organismo enfermo, quedando inmunes sólo unos cuantos grupos e individuos.

LA OCUPACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO Y LA NACIÓN
Es a lo que nos lleva lo anterior, a la privatización, que es el nuevo nombre de la ocupación. Con la creciente deuda externa las grandes empresas consolidaron el triunfo que habían alcanzado al impedir la reforma fiscal que las afectaba; el gobierno en turno logró mantener ciertas políticas sociales que aseguraban su estabilidad. Se fue acostumbrando a una lógica política de “posponer el diluvio”. Hizo concesiones a futuro con tal de resolver problemas inmediatos. La deuda externa no dejó de incrementarse. Con ella, los acreedores lograron influir más y más en el presupuesto de ingresos y egresos del país. Todo se hizo como si estuviera premeditado. Entre negociaciones de cúpula, los prestamistas pedían un poco menos de lo que pedirían después.
Con la pérdida de la política económica no sólo vino una merma del poder del Presidente y el Congreso, sino la pérdida de autonomía del gobierno en la política monetaria: el Banco Central pasó a ser dirigido por un funcionario que desde entonces es designado por el Banco Mundial, por supuesto en formas mediadas y encubiertas.
La posibilidad de apoyar a los exportadores con devaluaciones de la moneda, o la de apoyar a los patrones con disminuciones al salario real, mediante la congelación de salarios y aumento de los precios, ya sólo fue un privilegio de las grandes fuerzas financieras y patronales y monopólicas predominantemente extranjeras.
La ocupación como privatización fue legitimada por los economistas neoliberales que pretendían representar “la última palabra de la ciencia”, costumbre que les es característica desde Adam Smith y que ellos cultivan, aunque sin la misma franqueza, pues no dicen, como aquél, que la liberalización del los mercados favorece siempre a los países más industrializados y poderosos en detrimento de los más débiles, y a las empresas más fuertes a costa de las más débiles.
La ocupación integral no descuidó el terreno militar: incrementó la formación de cuadros en las escuelas del imperio e “internalizó” un nuevo concepto de la guerra en que el militar deje de sentirse defensor de la patria frente a los enemigos extranjeros, y se prepare para luchar contra su propio pueblo y contra los grupos criminalizados por el gobierno en turno, preparación que lo lleva a participar hoy en la guerra de competencia por el narcotráfico, y a intimidar, acosar y vejar a los pueblos indios potencialmente despojables y desechables, que ocupan territorios ricos en recursos naturales de los que las compañías sueñan con apoderarse.

LOS CAMPOS DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

En estos campos, la ocupación tuvo importantes triunfos en la enseñanza primaria y secundaria, con reformas a los planes de estudio que con el pretexto de dar más importancia a las ciencias no enseñan ni las ciencias ni las humanidades, y hacer olvidar la historia de México y el mundo. El manejo del presupuesto de egresos tendió a disminuir los recursos humanos para la formación de técnicos de alto nivel en la agricultura, los energéticos, las comunicaciones y transportes, la industria y los servicios. Después trató de privatizar del todo a la educación superior y se enfrentó a una heroica resistencia que encabezaron los estudiantes de la UNAM hasta detener el golpe. No por eso cejaron los privatizadores. Sus “expertos” de Estados Unidos y Europa siguieron proponiendo como lo más moderno una educación de pocos, para pocos y con pocos, la más “funcional” según ellos, y sólo era para el país que tenían en mientes, un país carente de mercado de trabajo para los egresados de las escuelas profesionales –médicos, ingenieros agrícolas, petroleros y civiles, economistas, abogados, etcétera- en un país al que pensaban quitarle y le estaban quitando y debilitando su seguridad social, sus empresas públicas, sus actividades culturales para los pueblos.
La demanda de privatización y de educación elitista no quería sólo ajustar la oferta a la demanda de empleos “innecesarios”. También buscaba la clausura institucional de la Universidad mexicana –y latinoamericana- esa casa que difunde la razón, el derecho, la historia, el pensamiento crítico, es decir, todo aquello que causa terror a quienes no tienen la razón ni el derecho y que recientemente han calificado a la universidad de vivero de terroristas.
La ocupación integral neoliberal de los centros educativos logró de todos modos obtener importantes triunfos. Hoy se encuentran sin universidad y sin empleo una inmensa cantidad de jóvenes, al tiempo que baja la escolarización y suben los niveles de analfabetismo e ignorancia.
Se trata de una eficiente política para el subdesarrollo por la que sus artífices son “evaluados” como sobresalientes.
En las luchas por la cultura, la ocupación neoliberal logró un triunfo increíble cuando la Poder Legislativo privatizó las funciones públicas de la televisión y de los medios de comunicación de masas, lo que permitió a los ocupantes quedarse con la política de los “conocimientos prohibidos”. Del “lenguaje políticamente correcto” y de una “realidad virtual” unánimente difundida como imperante espejismo de oasis sin agua, y de un México feliz habitado por débiles mentales y gobernado por personas realmente serias y respetables que son objeto de infundíos lanzados por ambiciosos corrompidos –como los de “La Consulta”- y por alborotadores que arman escándalos en lugar de ponerse a trabajar.
La ocupación integral también logró combinar la cultura autoritaria y corrompida de las oligarquías republicanas con la cada vez más influyente de los encomenderos y de las oligarquías mentalmente colonizadas por la España de Carlos V y por la “anglo” neoconservadora, que mal tratan el idioma español queriéndolo hablar como los españoles o como si fueran estadounidenses.
Y esta historia continuará……..